Aapresid abrió su congreso con eje en la rotación y la Agricultura Siempre Verde
13/08/2021

Con directivos de la entidad y autoridades públicas, con transmisión por streaming desde los salones de Puerto Norte en Rosario, se lanzó la 29 edición alertando sobre los desafíos.
David Rogero, Presidente de la Institución, fue quien abrió la vigesimonovena edición del congreso de la Asociación de Productores en Siembra Directa, y lo hizo diciendo que “hace 30 años comenzamos el recorrido cuidando el suelo, cuidando la vida que transcurre por encima de este y por debajo. Sobre esta última conocíamos muy poco. Hoy podemos asegurar que existe mucha más vida subterránea de la que creíamos, y que toda decisión agropecuaria impacta sobre esa vida.

La llamada Agricultura Siempre Verde, basada en rotaciones intensas y diversidad, la integración de actividades y cultivos es el camino para mitigar el cambio climático. Es el camino por donde continúa la historia de una agricultura moderna”, expresó.
La idea de pensar en que “es posible una agricultura basada en el cuidado del ambiente y de las personas sin perder eficiencia” es el caballito de batalla de Aapresid, que este jueves habilitó su 29° congreso anual reforzando la idea que ya había esbozado en 2020 sobre la necesidad de dejar de lado definitivamente “el paradigma del barbecho” para dejar descansar el suelo previo a la siembra.

El mensaje que dieron los directivos de Aaapresid durante la apertura del congreso -que este año dieron a llamar “Siempre Vivo, siempre Diverso”- fue que el suelo está vivo, y para mantenerse vivo no necesita descansar, sino todo lo contrario.
Virtuoso.

Sebastian Chale, secretario de producción de Rosario expresó: “estamos muy contentos de tener de nuevo esta oportunidad para seguir reflexionando y construyendo este entramado virtuoso de interacción entre actores públicos y privados, de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del sector, del que Aapresid es sin dudas un ejemplo”.
Chale mencionó las acciones que se vienen llevando adelante en esa línea, que incluyen proyectos de incubación de empresas y de inversión para desarrollo científico tecnológico. Ser nuevamente sede de este congreso es de aquellas buenas noticias que necesitamos para encarar el corto y mediano plazo con afán de crecimiento para nuestro país, cerró.
A su turno, Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación reforzó a través de un mensaje que la clave está en la acción coordinada entre sector público y privado, universidades, empresas, INTA, etc es el desafío de estos nuevos tiempos.
“Nos preparamos para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de FAO, donde se define cómo producir alimentos con metodologías alineadas con los Objetivos de desarrollo sostenible. Lo que se plantea en este congreso está alineado con lograrlo de manera seria. Para nosotros la agricultura no es el problema sino parte de la solución, con la biodiversidad como herramienta clave en esa línea y eje conductor de este evento. Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos, cerró.