El silobolsa rosa, otra vez, fue la atracción de Ipesa en Expoagro
26/03/2019
La compañía continúa con la campaña solidaria que posibilita la donación de 10 dólares por cada bolsa rosa vendida. Se destacaron, además, las ventajas que el silobolsa ofrece a los productores. Dos Florines
El silobolsa, el invento que revolucionó el acopio de granos, se ha transformado a lo largo de los últimos años en un insumo estratégico para el productor agropecuario argentino. Y en cada campaña, más del 70 % de la producción almacenada va dentro de las bolsas.

Los beneficios de utilizar dicha tecnología pasan por la rapidez, mejorando la capacidad operativa de las máquinas cosechadoras; el ahorro de independizarse de los altos costos y la disponibilidad del flete y la tranquilidad de proteger la cosecha contra la lluvia, el rocío, las heladas y altas temperaturas.
Las bolsas de Ipesa, fabricadas en Ríos Grande, provincia de Tierra del Fuego, son exportadas y valoradas por todo el mundo agrícola. Es así que se encuentran en más de 40 países.

La vedette dentro del stand de la compañía en Expoagro 2019 fue, otra vez, el silobolsa rosa. El objetivo de la iniciativa de vender este producto diferente pasa por una campaña contra la lucha del cáncer. En conjunto con Fundaleu, Ipesa desarrolló esta iniciativa en la que dona 10 dólares por cada bolsa vendida. De los cuales ocho son derivados a Fundaleu y los dos dólares restantes van al hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires.
Según algunas estimaciones, el uso de bolsas para granos y forrajes en 2019 será aproximadamente de 400.000 bolsas (convertido todo a un equivalente de una bolsa de 9×60 metros). Una bolsa de 9×60 tiene un precio de entre 250 y 300 dólares y permite acopiar alrededor de 200 toneladas de granos.

Pablo Seniow, responsable técnico de Ipesa, en diálogo con DOS FLORINES, remarcó que la incorporación de tecnología de última generación “nos permite trabajar con materiales de cinco capas, lo que nos posibilita hacer una combinación de materias primas que garantiza que la prestación de la bolsa sea la adecuada para poder soportar las inclemencias climáticas y se puedan almacenar hasta dos años la reserva, sean granos o picados”.
El volumen más grande de ventas está asociado a la cosecha de granos, si bien año a año la participación de reserva forrajera viene creciendo.
Seniow remarcó que “tenemos abastecida a nuestra red de distribución el 50% del volumen necesario de toda la campaña” por lo que el abastecimiento “está asegurado”.
Ipesa lleva más de 50 años procesando polietileno y la bolsa irrumpió en el mercado hace unos 20 años “con un crecimiento exponencial”, señaló Seniow, aunque en los últimos dos o tres años “se vio una estabilización del mercado” interno.
El mercado exterior, en tanto, “viene creciendo año a año”, añadió el representante de Ipesa, al tiempo que remarcó que las bolsas argentinas son utilizadas hasta en los Estados Unidos. Brasil, añadió, consume casi el 50% del volumen de exportación.
Otros productos.
En Expoagro también se presentaron las otras líneas de productos industriales para que la gente sepa que Ipesa no es únicamente silobolsa. De esta manera, quienes se acercaron al espacio de Ipesa observaron los productos para cultivos intensivos (polietilenos para invernadero, mulching), geomembranas, techon, streecht, para ganadería, y productos de los sectores de film, envases y lácteos.
Fotos: Norberto Melone