La inflación impactó en salarios y en las chances de ahorrar
16/07/2021

El 3,8% de inflación promedio mensual durante el primer semestre llevó a una acumulada de 25,3% en la primera mitad del año.
En el primer semestre, el IPC marcó un alza promedio de 3,8% mensual y acumuló 25,3%. Quedó siempre por arriba de la tasa de interés de los plazos fijos, en un contexto de difícil salida al dólar, por el cepo. También generó un nuevo deterioro en los salarios. Para el segundo semestre, los analistas y el mercado esperan una desaceleración por debajo del 3% mensual

La inflación de 3,2% que se registró en junio redondeó tres meses de desaceleraciones desde el pico altísimo de 4,8% que se registró en marzo. Con todo, el primer semestre terminó con una inflación promedio de 3,8%, un nivel muy alto y que lleva a las proyecciones a una anual en torno al 48% en diciembre. Para el segundo semestre el mercado prevé una desaceleración por debajo del 3% mensual, de la mano del ancla cambiario y tarifario. Pero también ya se comienza a adelantar que esa dinámica se modificará después de las elecciones, lo que implica patear las presiones hacia adelante.
Ya en julio se alcanzará el nivel de la primera pauta inflacionaria de 29%, planteada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para la totalidad del año. La velocidad arrolladora de la inflación 2021 llevó a algunas variables clave para los trabajadores a perder contra la dinámica de precios.

Capacidad adquisitiva.
Por caso, con datos hasta abril los salarios cayeron 0,7% real, según el Índice de Salarios del Indec y en mayo se dio otra baja de 2% real, según el Ripte, que mide la evolución del ingreso de los trabajadores estables. Además, tal como señaló el head of Strategy de GMA Capital, Nery Persichini, la tasa de los plazos fijos acumuló once meses en números negativos, lo que implica una importante dificultad para conservar el valor de un potencial ahorro de ingresos, en un contexto de cepo cambiario.

Fuente: Mariano Cuparo Ortiz / BAENegocios