La economía cayó 2,6% en 2018 y llegó a niveles de 2009

28/02/2019

Así lo confirmó el propio Indec, que alertó por una brutal caída del 7% en diciembre

La economía argentina acumuló una caída de 2,6% durante 2018, debido a una crisis que comenzó a asomar –al menos en las estadísticas oficiales– en el mes de abril y se intensificó en gran medida hacia fin de año.

Imagen 1

De hecho, según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del INDEC, diciembre mostró un desplome de la actividad de 7% contra el mismo mes del año anterior.

De esta manera, el índice oficial ya acumula 9 meses de caídas consecutivas, cuya progresión es un espejo de la retracción que sufrieron los sectores productivos y el consumo.

Imagen 2

El período recesivo comenzó en abril (-0,3%), se pronunció en junio (-5%) y continuó en los meses siguientes: julio (-2,8%), agosto (-1,8%), septiembre (-6,1%), octubre (-4,2%) y noviembre (-7,5%).

En la comparación con años anteriores, el -2,6% de 2018 resulta peor que el crecimiento de 2,8% registrado en 2017 y el -2,3% de 2016. Es decir que, desde el punto de vista del PBI, fue el peor año de la administración Macri. Y no sólo eso, se trata de la recesión más profunda desde el año 2009.

Imagen 3

La caída promedio del 7%, un número fuerte de por sí, logra esconder la situación dramática de los sectores pilares de la actividad productiva y el consumo en la Argentina.

El comercio (mayorista, minorista y reparaciones) tuvo un desplome de 15,7% en comparación al mismo mes del año pasado.

Le siguió en el ranking de los más perjudicados la industria manufacturera, con una baja del 14,2%. Y, a continuación, la construcción con descenso del 12,7%.

Agricultura y ganadería fue el rubro ganador de diciembre, con un crecimiento del 4,7%. Los únicos otros sectores en positivo fueron enseñanza (1%) y servicios de salud (0,4%).

En cuanto a lo que vendrá para 2019, todas las estimaciones apuntan a la continuidad del ciclo negativo. Según el informe LatinFocus Consensus Forecast -que reúne el pronóstico de bancos y consultoras- de este mes, el PBI de la Argentina se contraerá 1% durante este año. Es decir que la recesión se prolongará, pero golpeará menos duro que el año pasado. Ya en 2020, se dará el salto al terreno positivo, con un crecimiento estimado de 2,5%.

“Considerando el negativo arrastre estadístico que deja el año pasado y la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales, la recuperación de la economía será lenta”, advierten desde Ecolatina.

Y agregan: “Esperamos para 2019 este año una mayor cosecha agrícola –se espera que aporte algo más de un punto de crecimiento- y un repunte de la mayoría de los sectores transables (traccionados por la mejora de la competitividad cambiaria y las expectativas de crecimiento de la economía brasileña). Sin embargo, el resto de las actividades (dependientes de la demanda doméstica) seguirán en retroceso producto del desplome del mercado interno”.

En este marco, los primeros síntomas del año naciente son preocupantes, debido a que las mediciones extraoficiales no revelan una pronta recuperación, publicó iProfesional.

Deja un comentario