Berardi: “Si no cuidamos las fábricas de terneros, estamos muertos”
24/06/2021

El gerente de la Cámara de la Industria Frigorífica de Entre Ríos pidió cuidar a los ganaderos y recordó que el plan tiene más de 30 años. “No se puede pedir que en 30 días se resuelva este tema”, consideró. Nahuel Amore
Alberto Berardi, gerente de la Cámara de la Industria Frigorífica de Entre Ríos (Cicer), cuestionó el Plan Ganadero que anunció el Gobierno nacional para atender el conflicto de la carne vacuna porque “no se tuvo en cuenta ni a los ganaderos que inician el proceso ni al resto de los componentes de la cadena cárnica”. Al respecto, pidió cuidar al sector primario y recordó que ya se elaboró un proyecto “hace 30 años”.

“Se debe tener en cuenta a los ganaderos que son los que más sufren”, alertó Berardi, en diálogo con DOS FLORINES. En esa línea, afirmó: “Si no cuidamos las fábricas de terneros, que son las vacas, estamos muertos”.
“Evidentemente no se le puede encontrar la solución y no se va a encontrar, porque este es un problema que data de muchos años”, sostuvo, y recordó que desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) se elaboró un “plan de ganados y carnes” que fue presentado a Felipe Solá cuando era secretario de Agricultura de la Nación.

“Desde aquel entonces se está reclamando ese plan. Lo que no se hizo en 30 años, no se va a arreglar en 30 días haciendo un plan. Se puede hacer, sí, pero no en 30 días. La condición es que haya verdadera participación de todos los sectores y que tengan conocimiento de la realidad. Mientras tanto, estos son todos parches”, reflexionó.

Ganaderos
El gerente de la Cicer subrayó que “el ganadero es el que más necesita seguridad jurídica, porque quien tiene una vaca debe esperar tres años hasta que aparezca un novillo”. “¿Qué seguridad le estamos dando con todas estas idas y venidas que no solucionan el problema?”, se preguntó.

Asimismo, pidió para este eslabón de la cadena financiamiento y un programa impositivo que garantice proyectarse en el largo plazo. Para ello, planteó: “Si no ponemos en marcha un plan y lo respetamos todos los sectores por 20 años, con la firma y compromiso de todos los sectores políticos, nunca vamos a salir de esta situación”.
Para Berardi, algunos países como Brasil y Uruguay lo lograron “porque le dieron seguridad jurídica al productor ganadero, que es quien tiene la vaca, que está más relegado y tiene más problemas. Donde se corta la cadena es en el productor, porque el exportador sólo vende”.
En este sentido también advirtió: “Habría que ver incluso todos los procesos de faena que degradan los planteles. Con la vaca de descarte a China, quisiera que se investigue la cantidad de vacas preñadas que se han faenado y fueron futuros terneros. Hicimos mucho desastre y, por eso, debemos hacer un mea culpa y ponernos a trabajar juntos”.
Precios bajos
Consultado por las intenciones del Gobierno de atender a las familias más vulnerables mediante un programa de precios bajos, se mostró a favor de que el Estado otorgue estas herramientas. No obstante, también señaló: “Pero hay un montón de acceso a proteínas de origen animal que no son solo de la carne vacuna. Inclusive, hay que ver que esos cortes puedan llegar a los lugares de mayor necesidad y menor poder adquisitivo”.
Desde esta perspectiva, propuso un cambio en la comercialización en el mercado interno. “Nos debemos juntar todos y podemos modernizar la venta de carnes”, indicó, y acotó que “hace 25 años Fifra presentó un programa de modernización de las carnes que durmió el sueño de los justos”.
“Es cuestión de parar, que los interlocutores sean válidos y los que opinan también sean válidos. Se confunde muchas veces a la población con distintas situaciones en la cual terminamos generando más grieta”, opinó, en comunicación con DOS FLORINES.
Finalmente, insistió: “Se pueden cambiar las formas de comercializar para llegar a los sectores con menores recursos, pero no con una imposición de un determinado precio a un determinado corte”.