En la FAA creen que el cierre de exportaciones podría extenderse a otros productos

20/05/2021

La medida del Gobierno “es la antesala de una misma película que ya vimos anteriormente, donde empiezan con la carne y luego siguen con los lácteos y cereales, entre otros productos”. “Debemos ser cada vez más contundentes en el accionar gremial”, remarcaron los directores federados. Dos Florines

Los integrantes del Consejo Directivo Central (CDC) de la Federación Agraria Argentina (FAA) expresó un apoyo unánime al cese de comercialización de hacienda que se inició hoy y se extenderá hasta el viernes 28, y, durante una sesión virtual, dejaron saber que las bases sostienen que “hacen falta medidas más fuertes en conjunto con el resto de las producciones”, dado que estiman que la medida del Gobierno nacional sobre las exportaciones de carne “es la antesala de una misma película que ya vimos anteriormente, donde empiezan con la carne y luego siguen con los lácteos, cereales, entre otros productos”.

Imagen 1

En este sentido, los directores federados afirmaron que “claramente esta medida dispuesta es desacertada, ya que tenemos la experiencia de padecer medidas similares en el pasado que provocaron la pérdida de millones de cabeza de ganado y un retroceso en materia ganadera que se estaba revirtiendo de a poco”, y sentenciaron: “Con esta nueva medida, desde el Gobierno echaron por tierra todo ese esfuerzo”.

Por su parte, desde el CDC volvieron a insistir que el cierre de exportaciones de carne “nada tiene que ver con cuidar el bolsillo de la gente”, debido a que “no beneficiará al consumidor, mucho menos a los que producimos, sino que es un traje a medida para un grupo selecto de exportadores que comprarán a bajo precio en pie, para luego exportar y obtener ganancias extraordinarias”.

Imagen 2

Y continuaron: “Se estaba llevando a cabo una incipiente transformación de granos en proteína cárnica, la cual genera valor agregado, trabajo y arraigo. De un plumazo volaron la poca confianza que había. No sólo hay que estar en permanente alerta y monitoreo sino que debemos ser cada vez más contundentes en el accionar gremial ante cada atropello que quieran realizar a nuestro sector”.

Economías regionales.

Imagen 3

En el marco del encuentro de los directores federados, además, los miembros de la comisión interna de economías regionales plantearon la necesidad de cambiar el eje de discusión en cuanto a “soluciones estructurales que necesita el sector, que, indudablemente, nunca llegan”.

Se mencionaron, en este sentido, la reglamentación de la ley de agricultura familiar, incentivos fiscales y crediticios, seguro multirriesgos, ampliación del presupuesto de emergencia agropecuaria, banco de tierras para un desarrollo nacional en el uso y tenencia de la tierra.

Para ello, los federados representantes de diferentes producciones, mocionaron –y el CDC lo aprobó en forma unánime– trabajar en “un instrumento de reparación histórica, un proyecto de ley que contenga no sólo las necesidades de nuestros representados, que son los agricultores familiares a lo largo y ancho del país, sino también trabajar en un articulado legislativo y llevarlo a los diferentes bloques” del Congreso para que se convierta en ley. De esta forma, se remarcó, “podrá cambiarse la realidad de miles de productores y de los pueblos del interior”.

Deja un comentario