Welschen criticó la tardía reacción de la Coprosa ante la nueva regionalización del Senasa

05/01/2019

Para el ex funcionario, “la presión política” por parte de los miembros de la Comisión debió hacerse antes de que se adoptara la decisión. “Actuaron sobre un hecho consumado”, cuestionó. Danilo Lima

La resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a través de la cual, en su nuevo esquema de regionalización, se incluyó a Entre Ríos en la Región Centro junto a Córdoba y Santa Fe, no cayó nada bien en la comarca, dado que tanto el Gobierno como las entidades de productores consideran que nuestra provincia debe integrar, juntos a Corrientes y Misiones, la Región Mesopotámica.

Imagen 1

Así quedó de manifiesto en la última reunión de la Coprosa (Comisión Provincial de Sanidad Animal), para cuyos integrantes la resolución, desde el punto de vista epidemiológico, “no tiene motivo de aplicación en este momento para nuestra provincia”, dado que en Entre Ríos “no se ha detectado actividad viral que sea una amenaza para la aparición de brotes de fiebre aftosa”.

“Muchas de las medidas sanitarias impuestas por el Senasa expresadas en el cuerpo del acta, a través del Sistema de Gestión (Sigsa), carecen de sentido en función de la situación sanitaria de la provincia, por lo que se insta al Senasa central a que corrija estas decisiones que no sólo perjudican el accionar del organismo, sino que generan desconfianza en la efectividad del accionar del mismo”, indicaron los integrantes de la Coprosa.

Imagen 2

La reacción de la Coprosa es tardía porque se da “sobre una acción consumada”, le dijo a DOS FLORINES Daniel Welschen, ex vicepresidente del Senasa durante la última gestión de Bernardo Cané al frente del organismo. “Es una aberración, tanto de parte de la Secretaría de Agroindustria como del Senasa, incluir a Entre Ríos en la Región Centro porque, desde el punto de vista sanitario, nuestra provincia nunca puede ser Región Centro sino que debe estar en la Región Mesopotámica”, explicó Welschen, en línea con las argumentaciones de la Croposa.

“Ésta es una lucha de muchos años contra la burocracia del Senasa en Buenos Aires y contra los que nada saben de sanidad animal”, agregó el también ex secretario de la Producción de Entre Ríos.

Imagen 3

Al abundar en sus argumentos, Welschen consideró que “es importante para el país y para Entre Ríos que nuestra provincia integre la Región Mesopotámica porque, por ejemplo, en el caso de la fiebre aftosa, si se produjera un brote en cualquier provincia –Córdoba, Santa Fe o Santiago del Estero–, los mercados internacionales para no cerrar a todo el país exigen la regionalización y la implementación de barreras. En ese hipotético caso, Entre Ríos, junto con Corrientes y Misiones, podría quedar aislada con una barrera sanitaria y podría seguir exportando. Y lo mismo sucedería en el caso de que se produjera un brote en la Mesopotamia”.

Otros problemas fitosanitarios de Entre Ríos, tanto en materia de producción citrícola como forestal, también son comunes con Corrientes y Misiones, por lo que a juicio de Welschen, hacen que la provincia deba estar en la Región Mesopotámica.

La resolución del Senasa “se conoce desde hace uno o dos meses, es un hecho consumado, y los integrantes de la Coprosa recién se están reuniendo para ver qué impacto tiene”, cuestionó Welschen, para quien “la presión política debió hacerse antes de que el Senasa y la Secretaría de Agroindustria tomaran esta decisión”.

“Nosotros nunca permitimos que la burocracia de Buenos Aires nos ubicaráa, desde el punto de vista sanitario, como Región Centro”, enfatizó el ex funcionario, “lo que no invalida que en Entre Ríos esté en la Región Centro desde el punto de vista geopolítico”, aclaró.

Deja un comentario