“Es muy precario el equilibrio donde está la economía”

01/12/2018

Martín Tetaz estuvo en Paraná y aseguró que “hay mucha más incertidumbre política que económica de cara al año que viene”. Nahuel Amore

Martín Tetaz desembarcó en Paraná para hablarle a productores de seguros, en el marco del Congreso Nacional que los convocó este viernes en el Centro Provincial de Convenciones. En un mano a mano con DOS FLORINES, el economista planteó su mirada sobre la situación de vulnerabilidad que atraviesa el país y reconoció la precariedad sobre la que pende el equilibrio macroeconómico en momentos recesivos y de ajuste.

Imagen 1

Aunque desde comienzos de gestión posó una mirada optimista para la administración de Mauricio Macri, Tetaz admitió que los errores propios condujeron a esta crisis y que, incluso, el programa de “apretón monetario” sigue resultando frágil, más allá de que sus proyecciones son de una posible recuperación a partir de marzo o abril. Asimismo, hasta se atrevió a anticipar un default en dos años si no se resuelven los problemas estructurales de financiamiento.

¿Qué oportunidades de inversiones reales cree que tiene Argentina con el G20? ¿Se va a concretar algo?
—Ya cambió dramáticamente la estrategia internacional desde que asumió Macri. Planteó una estrategia mucha más abierta hacia el mundo, volver a insertar a la Argentina en el mundo. Lo que pasa que tiene problemas la propia economía, que no tiene que ver con el resto del mundo sino con nosotros mismos, que hace que cualquier proyecto de inversión que pueda analizarse desde afuera hoy esté en punto muerto, a la espera de ver qué sucede con la macroeconomía y la cintura electoral, que están atadas las dos cuestiones. Todo el mundo quiere saber si esto que está empezando Argentina es un esquema distinto que va a cambiar la manera de hacer negocios o si el año que viene vuelve todo a foja cero. Hay un poco de escepticismo con eso en el mundo. Pero por otra parte, lo que se está viendo hoy en casa es lo que ya Macri había cosechado afuera, cuando visitó a Macron, a Trump. En sí, son declaraciones de voluntad. Hoy apareció una decisión de China de comprar un poco más de soja a la Argentina. Algunas cosas concretas salen y financiamiento para algunos proyectos de inversión, pero centralmente el problema de Argentina es de la macroeconomía que tiene que resolver.

Imagen 2

Sobre la macroeconomía y las expectativas hay muchas opiniones dando vueltas, ¿qué creés que va a pasar?
—Depende mucho de que este plan monetario triunfe rápido porque si no se va a complicar. El plan es un apretón que genera tasas de interés muy altas, que está bajando la inflación. De hecho, cuando mirás la inflación semanal, está bastante planchada en las últimas semanas. Este mes de noviembre va a terminar con la mitad de inflación del mes pasado, pero todavía los niveles de inflación que pueden ser bajos para los últimos meses, son altísimos para cualquier país. Eso implica que no puede haber un programa sin expansión monetaria cuando los precios siguen subiendo, lo cual genera un problema. O Argentina logra frenar rápidamente la inflación con este programa, que sería muy exitoso en poco tiempo, para marzo o abril la economía recuperándose, o si no va a tener que abandonar el programa y plantear uno nuevo a partir de marzo del año que viene.

¿Qué factores pueden romper con esta política monetaria que por ahora controla el Gobierno?
—Sobre todo la cuestión del dólar. Si no, fijate lo que pasó la semana pasada: hubo un poco de expansión monetaria y el dólar volvió a los 40 pesos. Eso pone nervioso a todo el mundo y si bien el Gobierno rápidamente lo corrigió, otra vez volvió a absorber dinero y a bajar el dólar. Ese tipo de cosas son peligrosas porque pueden generar una corrida bancaria, que salgan depósitos masivamente, y eso puede hacer colapsar el plan. Ese es uno de los problemas, porque es muy sensible, muy precario, el equilibrio este donde está la economía ahora. Entonces, cualquier quiebre de expectativas, cualquier sensación de la gente de que puede haber problemas con el dólar, puede disparar una corrida bancaria y puede generar que no sea sostenible el plan…

Imagen 3

—¿Cómo influye, desde tu mirada, el escenario político de cara a las elecciones?
—Está la cuestión política. Todavía no se sabe ni quiénes van a ser los candidatos el año que viene, pero hay algunas ideas, podrían aparecer candidatos nuevos, podría caerse alguna candidatura, podría haber alguna cuestión judicial en el medio. Hay mucha incertidumbre más política que económica de cara al año que viene, que puede cambiar el panorama.

¿Cuán vulnerable considera al país en términos de deuda externa, ante los condicionamientos actuales?
—Las corridas cambiarias también fueron en parte autogeneradas. Los propios errores del gobierno condujeron en parte a esto y la complicación de la situación internacional. El problema de la deuda es manejable si Argentina logra bajar fuerte el riesgo país en los próximos dos años y logra volver a los mercados financieros. Ahora, si no lo logra hacer, cuando se acabe la plata del Fondo no va a poder pagar los próximos vencimientos y va a entrar en un default. O sea, Argentina tiene una ventana de dos años para normalizar la economía. Si la logra normalizar en dos años, no va a pasar nada. Si no la logra normalizar, en dos años vamos a estar de cara a una reestructuración de deuda.

Deja un comentario