En cinco años, el empleo privado cayó 9,4% en Entre Ríos y alarma a los empresarios
18/03/2021

El CEER publicó un informe que advierte que la provincia vivió “una década perdida para el empleo privado formal”. Señalan que aumentó el empleo informal. Dos Florines
El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) realizó una publicación que da cuenta de la caída del empleo privado registrado en el sector privado de la provincia y el país. “Una década perdida para el empleo privado formal en Entre Ríos”, es el título del informe. Los datos dan cuenta del impacto de la recesión en el mercado laboral, que se acentuó en los últimos cinco años.

Con datos de diciembre pasado, el CEER señala que si se compara con el mismo mes de 2015 -año en que se alcanzó el mayor pico de empleo privado-, la caída representa el 9,4%.
A nivel nacional, el empleo privado formal cayó un 2,2% interanual en diciembre de 2020 y registró el menor nivel en una década. El año cerró 128.850 empleos formales en el sector privado, unos 2.850 menos que el diciembre anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Comparación
Según el informe del CEER enviado a DOS FLORINES, la caída es similar a la que sufrieron Córdoba (2,6%) y Santa Fe (2,2%), pero el impacto negativo es mayor en Entre Ríos debido al menor tamaño relativo del mercado laboral privado de la provincia.
Entre Ríos tiene 93 asalariados privados registrados por cada 1.000 habitantes, mientras que Santa Fe tiene 136 y Córdoba, 127. Si Entre Ríos aspirara a igualar el nivel de Santa Fe debería crear 60.000 empleos privados formales, un 47% más que el nivel actual.


El empleo formal privado en diciembre de 2020 fue un 9,4% menor que el máximo registrado para este mes en Entre Ríos, que fue de 136.818 empleos y se alcanzó en 2015. Santa Fe y Córdoba siguieron una evolución similar, con caídas del 10% y el 8% desde diciembre de 2015, respectivamente.
La tendencia decreciente del empleo privado en los últimos 5 años se aceleró en 2020. Si bien se debe analizar en el contexto de la pandemia, la caída se produjo durante la vigencia de un decreto que restringía los despidos. Es esperable que los despidos se incrementen a partir de flexibilización de las restricciones laborales.

Empleo informal
Finalmente, el informe empresarial advierte que “la otra cara de la moneda es el aumento del empleo asalariado no registrado”. “La informalidad promedio en los aglomerados urbanos de la provincia fue del 34,5% del empleo”, sostuvo.
En esa línea, diferenció: “En el Gran Paraná fue del 25,5% y en Concordia, del 43,4%. Estos datos corresponden al primer trimestre del 2020, cuando se hizo la última medición de la Encuesta Permanente de Hogares. El INDEC no realizó el trabajo de campo correspondiente para medir el segundo trimestre y, por lo tanto, se desconocerán los efectos de la pandemia y de las medidas de aislamiento social obligatorio en el mercado laboral informal”.