Tras las críticas de sus bases, la Federación Agraria fijó posición sobre la Ley de Semillas

29/11/2018

Se pronunció a favor de que una nueva norma –o la modificación de la Ley 20.247– resuelva “los conflictos generados por los vacíos legales y por el abuso de posición dominante de empresas monopólicas”. Danilo Lima

Después de las duras críticas realizadas por una treintena de entidades de base y la suspensión del tratamiento del proyecto en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, la Federación Agraria Argentina (FAA) instó a que “una nueva ley de semillas o la modificación de la actual 20.247, venga a resolver los conflictos generados por los vacíos legales y por el abuso de posición dominante de empresas monopólicas”.

Imagen 1

La entidad que conduce el mendocino Carlos Achetoni, secundado por el entrerriano Elvio Guía, ratificó en un comunicado “los principios indispensables” que debiera contener la nueva norma y que son los siguientes:

  • Terminar con el conflicto de cobro de cannon de producción sustentado en derechos de patentes en vegetales que la ley no reconoce, y que definitivamente debe quedar plasmado el cobro de toda tecnología incorporada a la semilla en la bolsa. El agotamiento del derecho de propiedad intelectual debe ser contundente en el momento de adquisición de la semilla por parte del agricultor. Los vegetales no son patentables.
  • El uso propio gratuito es un derecho consagrado en la legislación y ello debe mantenerse firme. Segmentar las políticas públicas en pos de salvaguardar los derechos de los más vulnerables sólo podría reflejar el cobro excepcional a los grandes usuarios de semillas.
  • El orden público es la manera de terminar de una buena vez con estos conflictos, Bolsatech y que la ley sea para todos, y que nada ni nadie pueda a través de contratos condicionar al productor y a las cooperativas.
  • El rol del Estado en el contralor de la semilla debe fortalecerse a través de las funciones y rol del Instituto Nacional de Semillas (Inase), de tal manera que contemos con semillas y creaciones fitogéneticas de calidad y controladas.

La FAA, asimismo, ratificó que “seguirá, como lo ha hecho siempre, desde sus bases fundacionales bregando por establecer una relación sustentable entre la producción y el entorno ambiental, luchando por un marco socialmente justo en el uso de los recursos naturales, a la vez de velar por la férrea defensa de la soberanía argentina sobre todas sus áreas y recursos estratégicos, sostener y afianzar el uso propio de la semilla y el mantenimiento de la amplitud genética, como vehículos para establecer y reafirmar la soberanía alimentaria”.

Imagen 2

El pronunciamiento de la FAA se conoció luego de que numerosas entidades de base salieran a criticar la falta de definiciones ante las modificaciones que intenta introducir el Gobierno nacional, con el acuerdo de las multinacionales obtentoras, a la Ley 20.247. “Extraña y aturde el silencio de las entidades de la Mesa de Enlace quienes no se han expresado públicamente al respecto”, dijeron en su momento las bases federadas.

También sostuvieron que el dictamen que avala un grupo de diputados nacionales está “lejos de encontrarse maduro y a la altura de las necesidades del agro nacional y de los pequeños y medianos productores en particular”.

Imagen 3

La suspensión del tratamiento en el recinto de Diputados, claramente, indica que el Gobierno no tiene “los porotos” suficientes para dar media sanción a la iniciativa. Algunas fuentes, en este sentido, señalan que el proyecto podría incluirse en la agenda de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación.

Deja un comentario