REGIÓN CENTRO BAJO LA LUPA

Las cuentas provinciales con déficit en el primer semestre

Julio Panceri – CPN – consultor de empresas – docente universitario

En la recta final del inicio de las elecciones presidenciales (PAS , generales y balotaje) las noticias de la semana vienen desde el lado del campo. El Ejecutivo nacional decidió elevar a Ministerio a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, además y dentro de un entorno electoral el presidente anunció desde la Rural el final de las retenciones para el sector a partir del 2020.

Mientras tanto,  la economía diaria sigue bailando (con cautela) al ritmo de las encuestas. Todos estamos esperando que los datos del tercer trimestre del año comiencen a probar que llegamos al final del proceso recesivo y salimos de 15 meses de retroceso, especialmente continuamos expectante viendo si el consumo (explica casi el 70% del PBI) revierte su andar y se recupera el poder adquisitivo de los salarios. Por ahora, los datos de la inflación del mes de julio, que emiten analistas privados, indican que sigue retrocediendo (de manera muy lenta) y se ubicaría cercana al 2%.

Por el lado del tipo de cambio, la cotización del dólar (billete Banco Nación) cerró la semana en $ 45,60 que es un valor similar al que tenía en la última semana del mes de abril de este año. El Banco Central, reaccionó a la devaluación semanal del peso con un aumento en la tasa de referencia (Leliq) que el viernes quedó  en 61,01% anual y la intervención en el mercado de futuros.

Tasas.

La decisión de bajar de tasa de interés de referencia  en los Estados Unidos, por parte de la Reserva Federal que las ubicó en el rango 2% – 2.25% anual, hace tentadoras para fondos inversores las tasas altas de las economías emergentes (a las cuales y con sacrificio pertenecemos). Pero esta noticia sobre la baja de tasas de la FED,  ya se venía anticipando, especialmente luego de que se comenzaran a conocer los datos de atraso en la economía mundial (guerra comercial mediante entre China y Estados Unidos). Otro dato positivo para las economías emergentes, es que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a partir de noviembre del año pasado dejaron de crecer y favorecen la entrada de capitales a países como el nuestro. Aunque para nuestra economía nacional,  las idas y vueltas de nuestro sistema político no facilitan la llegada de fondos del exterior con la idea de invertir en programas productivos de largo plazo (ejemplo energía y agro alimentos) y solo aprovechan oportunidades financieras de alta rentabilidad en procesos de corto plazo y alta volatilidad como el que tenemos.

En la semana, el Banco Central publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (R.E.M), que consiste en una encuesta a consultoras y bancos sobre la evolución de la tasa de interés, tipo de cambio, inflación y crecimiento. Los resultados, en un escenario político volátil, prevén un tipo de cambio acompañando la inflación de los próximos meses (ubicándose en $ 50,00 a fin de diciembre) una inflación anual del 40 % para 2019 y del 28 % para el 2020 (acumulada a diciembre 2020). Además estiman la consecución de tasas altas (con una disminución de 10 puntos) para los próximos seis meses. En cuanto al nivel de actividad,  prevén un crecimiento (sin estacionalidad) del 0.5% del PBI para el tercer trimestre del 2019 y del 0.5% del PBI para el cuarto trimestre, con una caída del 1,5% del PBI para el año completo (2019), asimismo se prevé un crecimiento del 2% del PBI en el año 2020.   Como siempre lo digo, son estimaciones, que en un país como el nuestro y con nuestra realidad son para seguir de muy cerca…

Volviendo la mirada a la Región Centro, los datos de esta semana se basan en la ejecución presupuestaria del primer semestre del año que marca un déficit (datos publicados de Entre Ríos y Santa Fe) y la publicación de los fondos de coparticipación del mes de Julio, podemos comprobar:

Ejecución Presupuestaria.

El ministerio de economía de la provincia de Entre Ríos ha publicado los datos de la ejecución presupuestaria al 30 de junio (devengado), donde se observa en la diferencia entre los Ingresos Totales y los Gastos Totales un resultado  negativo (déficit) de $ 1.233,01 millones. Si comparamos la información de la ejecución presupuestaria del primer semestre de  2019 con igual periodo de 2018 (interanual), observamos que los ingresos corrientes crecieron 45,4% y los gastos corrientes un 47,3% (han aumentado por debajo de la inflación del periodo, pero levemente  en mayor cuantía los gastos).

El rubro de mayor incidencia en los gastos, sigue siendo el destinado a personal. El importe de lo gastado en personal sumado a las  prestaciones a los organismos previsionales, suman $ 42.916,61 millones, que equivale al 74,8% de los gastos corrientes. 

Por otro lado, podemos ver datos de la ejecución presupuestaria del primer semestre del 2019 de la provincia de Santa Fe (devengado), que arrojó una diferencia negativa (déficit) entre los ingresos totales y los gastos totales de $ 10.854,21 millones.

Coparticipación.

Con  los datos publicados de la Coparticipación del mes de julio sabemos que el total distribuido fue de $ 240.419,05 millones, un 50.8% mayor a lo distribuido  en Julio 2018 (interanual). Curiosamente los fondos coparticipables del mes de julio son un 10.6% inferior a los del mes anterior (junio 2019). Esta disminución  se nota en los fondos que recibió la provincia de Entre Ríos, durante el mes de Julio los importes en concepto de coparticipación fueron de $ 6.220,53 millones mientras que en el mes anterior (junio) alcanzaron los $ 6.996,53 millones.

En cuanto a las demás provincias de la Región Centro, Santa Fe recibió en concepto de coparticipación durante el mes de Julio $ 11.971,16 millones y Córdoba la suma de $ 11.639.25 millones.

Julio Panceri

Deja un comentario